2023 – La Exportación de Servicios: Alternativas para el crecimiento económico de Puerto Rico: Este estudio sirva de base para diseñar una política integrada sobre la exportación de servicios avanzados. Este tipo de exportación es cada vez más relevante para las economías en desarrollo, al facilitar su integración al comercio internacional y contribuir a su crecimiento económico. En el caso de Puerto Rico, una política enfocada en este sector permitiría diversificar las exportaciones y acceder a nuevos mercados. El estudio busca insertar esta discusión en el marco del comercio global, analizar las formas actuales de integración económica y explorar oportunidades específicas para la isla, ofreciendo además recomendaciones concretas.
Anejos:
2020 – La ejecución de la política pública: Las medidas para estabilizar la población: La situación poblacional de Puerto Rico representa un reto crucial para su desarrollo socioeconómico en las próximas dos décadas, debido a la emigración de alrededor de 500,000 personas desde 2010 y una muy baja tasa de natalidad, que ha llevado a una disminución y envejecimiento de la población. Esta tendencia afecta tanto la demanda económica como la disponibilidad de servicios especializados, especialmente en el sector salud, y se proyecta que la población se reducirá a unos 3 millones para el 2030. Aunque la diáspora ha sido poco atendida, se reconoce su potencial para contribuir al bienestar de la isla mediante un enfoque integrado entre el gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil. En este estudio se presentan 13 recomendaciones específicas para atender el reto demográfico que enfrenta Puerto Rico.
2018 – Puerto Rico: A Development Road Map: El 15 de marzo de 2018 la Fundación presentó el estudio Puerto Rico: A Development Road Map en la Conferencia de Desarrollo Económico: Ruta hacia el futuro. El evento tuvo lugar en el Hotel San Juan Intercontinental y fue organizado por el Comité Sobre Política Pública del Colegio de CPA. El trabajo, realizado por Estudios Técnicos, Inc., aporta a la discusión pública en seis áreas específicas para lograr reformas concretas que fomenten el desarrollo económico de la isla después de los huracanes Irma y María. Estas son: 1) un sistema fiscal que estimule la inversión; 2) políticas y estrategias para estabilizar la población; 3) reforzar el sistema industrial; 4) repensar estrategias promocionales; 5) optimizar el manejo de los fondos y programas federales; y 6) definir el rol de los municipios. En cada una de estas áreas, el estudio provee recomendaciones enfocadas en su capacidad de implementación.
2016 – Estudio para evaluar la estructura municipal de Puerto Rico (Volumen I; Volumen II; y Resumen Ejecutivo Gráfico) La Fundación comisionó a Estudios Técnicos, Inc. este estudio con el propósito de aportar a la discusión pública sobre la estructura municipal de Puerto Rico. A raíz de la crisis fiscal del país y ante la incertidumbre que la misma genera para los municipios, se ha vuelto imperante repensar la estructura administrativa actual para atemperarla a la realidad socioeconómica de la isla. Dentro de este contexto, es fundamental incrementar la transparencia y la disponibilidad de información para así lograr reformas concretas que fomenten la gobernanza sostenible y democrática. Mediante esta investigación se encamina el desarrollo de acciones dirigidas a mejorar la eficiencia de la estructura municipal en Puerto Rico y a promover un ordenamiento eficiente de los servicios al ciudadano.
El Informe del CIPP de 2013 destacó que gran parte de los municipios de Puerto Rico presentan finanzas muy delicadas. Mencionó específicamente que existen 70 municipios con una posición neta de activos (no restringidos) negativa; 50 municipios con un déficit de ingresos sobre gastos en su fondo general; 43 municipios con déficit acumulado en su fondo general; 24 municipios que gastaron más del 15% de su ingreso en pago de deuda; y 40 municipios con más de 40% de sus ingresos operacionales provenientes del gobierno estatal.
La conclusión fundamental de la investigación es que la estructura municipal de Puerto Rico presenta un sinnúmero de deficiencias que impiden el cumplimento cabal de los objetivos principales de la Ley Núm. 81- 1991, mejor conocida como la Ley de Municipios Autónomos. Estos son: 1) otorgarle a los municipios un mayor grado de autonomía fiscal y gobierno propio para que puedan atender cabalmente sus responsabilidades con sus ciudadanos; 2) promover la participación ciudadana; y 3) brindarle a los municipios los poderes y facultades necesarias para que asuman una función central en el desarrollo socioeconómico.
Las recomendaciones generales de este estudio fueron establecidas por fases, entre éstas:
Perfeccionar el marco institucional
2010 – Propuesta para una reforma contributiva integral: Esta es la segunda fase del estudio sobre una verdadera Reforma Contributiva con propuestas concretas y bien documentadas las cuales compartiremos con la Legislatura y el Ejecutivo en su proceso de evaluación de Reforma Contributiva.En esta segunda fase del estudio, la Fundación propone una Reforma por fases, comenzando en la Fase Inicial con cambios en la Contribución sobre Ingresos de los Individuos y luego, en fases posteriores, efectuar las modificaciones necesarias en otros impuestos, particularmente los aplicables a las corporaciones y a la propiedad, el IVU y los arbitrios específicos. El propósito es retratar con claridad el mosaico contributivo de Puerto Rico y sugerir el camino a seguir, teniendo en cuenta el bien común, tanto de los contribuyentes, como del Estado. Un sistema contributivo óptimo se debe regir por los siguientes principios de tributación: suficiencia, simplicidad, eficiencia, neutralidad y equidad. Bajo estos principios esta fase inicial propone: 1) redistribuir la carga tributaria con una reducción significativa en las tasas impositivas del ingreso y las ganancias; 2) traer a la red impositiva a las personas y empresas que al presente no pagan impuestos y 3) redistribuir la carga impositiva para aumentar la participación del impuesto al consumo.
2009 – Análisis del desempeño del IVU y Metodología para la evaluación de los incentivos contributivos (Fase 1: Estudio para una Reforma Contributiva Integrada: En el año 2009, la Fundación comenzó un estudio sobre una verdadera Reforma Contributiva que cumpliera con los siguientes objetivos: equidad social e intergeneracional; justicia contributiva para el contribuyente cumplidor; simplicidad y facilidad en el cumplimiento; ataque a la evasión contributiva; fomento al trabajo y premio al éxito. Para esto examinó, entre otros, la efectividad del IVU, su tasa real de captación y evaluó el impacto de los incentivos contributivos.
2008 – Validación del Proyecto para Nueva Ley de Incentivos y Desarrollo Económico de Puerto Rico: El análisis y las recomendaciones presentadas en este documento presentado en 2008 pretenden establecer y validar la razonabilidad de las propuestas para la nueva Ley de Incentivos Industriales de la Coalición del Sector Privado y evaluar los fundamentos del proyecto en su totalidad, así como de sus medidas principales. El documento aborda los temas de política pública, elegibilidad, inversión local, aspectos contributivos y relación con los municipios, entre otros. Incluye estadísticas, datos comparativos, tablas y un recuento de todo el procedimiento. Anejos
2006 – Estudio sobre el fraude en Puerto Rico: En el año 2006, la Fundación realizó el Estudio del Fraude Ocupacional en Puerto Rico, con la participación de dueños y/o presidentes, así como personal de contabilidad y finanzas, de compañías que fueron víctimas de fraude por parte de sus empleados o personal gerencial. Para el estudio se distribuyeron 15,754 cuestionarios a través de varias asociaciones profesionales, de la industria y el comercio, excluyendo gobierno. La pérdida media informada por los participantes fue de 2.2% de los ingresos brutos, que se traduce a aproximadamente $860 millones. El Estudio incluyó recomendaciones para la prevención de fraude en el sector empresarial.
2004 – Estudio de los Impuestos al Consumo en Puerto Rico: En el año 2004, la Fundación completó el Estudio del Impuesto al Consumo en Puerto Rico el cual brindó a los poderes Ejecutivo y Legislativo información importante para reformar el sistema tributario en Puerto Rico de manera que permitiera un incremento de recaudos proveniente de un número mayor de contribuyentes que aportarán al fisco y que a la vez promoviera equidad social y fiscal. La ley 117 del 4 de julio de 2006, eliminó el arbitrio general, impuso un impuesto de ventas y uso (IVU) de 7% y estableció ciertos alivios contributivos. Sin embargo, no se diseñó necesariamente siguiendo las recomendaciones del Estudio de la Fundación en cuanto a la manera de establecer el impuesto y administrarlo.
Address: Edif. Capital Center I, 239 Ave. Arterial Hostos, Suite 1404 San Juan, P.R. 00918-1477
Teléfono: 787-622- 0900