Principales Hallazgos

Proyectos de la Fundación del Colegio de CPA

Hallazgos principales de los Estudios realizados

 

I  ESTUDIO PARA LA IMPLANTACION DEL IMPUESTO AL CONSUMO 

La Fundación del Colegio de CPA tuvo la iniciativa de realizar en el 2004 un Estudio de los Impuestos al Consumo en Puerto Rico.  Este estudio brindaría a los poderes Ejecutivo y Legislativo alternativas de sistemas tributarios viables en Puerto Rico que permitieran (1) un incremento de recaudos proveniente de un número mayor de contribuyentes que aportarían al fisco y (2) que a la vez promoviera la equidad social y fiscal.  En el estudio se evaluaron varios sistemas tributarios de impuestos al consumo, sus ventajas y desventajas, considerando en especial los aspectos administrativos.

El informe de la Fundación se nutrió de estudios sobre el ambiente local preparados por los destacados economistas Fernando Zalacaín y Ramón Cao. El estudio se benefició, además, del trabajo y la experiencia en el ámbito internacional de los consultores y profesores, Robert Conrad, James I. Owens, J. Thomas Hexner y Donald Lubick.  Colaboró también, un grupo de destacados CPA locales y funcionarios del Departamento de Hacienda.

En el estudio se evaluaron alternativas y modalidades de sistemas tributarios a fin de identificar aquellos con más posibilidad de implantarse en Puerto Rico, de acuerdo con nuestro quehacer económico, político y social y teniendo como norte inalterable la equidad tributaria.  Era una consideración importante además que el costo administrativo fuera razonable y que se fomentara el desarrollo del sector empresarial local.

Las opiniones de nuestros consultores coincidieron en cuanto al beneficio para Puerto Rico de moverse a un sistema tributario anclado en un impuesto sobre el consumo como motor principal de los recaudos para el fisco.  Sin embargo, no hubo consenso en cuanto al tipo de sistema, quedando el impuesto al valor añadido (IVA) y el impuesto sobre las ventas al detal (IVD) en bandos contrarios, aun cuando el bien común de la sociedad es la meta de ambos.  Por lo tanto, en el estudio de la Fundación se analiza ambas vertientes para identificar la alternativa que se considerara que mejor armonizaba los intereses del Estado y el sector privado.

Ambos sistemas coincidieron en los siguientes puntos:

  • Una tasa única de aplicación del impuesto.
  • Un mínimo de exenciones y/o exclusiones.
  • La posible exclusión del comerciante pequeño de la aplicación del impuesto.
  • La completa eliminación del arbitrio general.
  • La reducción de la contribución sobre ingresos de individuos, en función del aumento en recaudos.
  • La retribución mediante transferencias al sector más pobre de la población que no puede absorber este impuesto.
  • El gravamen del impuesto no se debe incorporar al precio de la mercancía. (Por lo tanto, al registrarse como una transacción contable separada, se disminuye el valor del inventario, lo cual a su vez podría afectar adversamente las finanzas municipales).

El Comité para el Estudio del Impuesto sobre el Consumo del CCPA recomienda que se exima del impuesto al consumo a las medicinas que solamente se pueden adquirir por receta médica y a los alimentos no procesados. Además, de acuerdo con las mejores prácticas de administraciones tributarias internacionales, se deben de excluir del gravamen los sectores agrícolas y financieros.

Luego de ponderar particularmente las cualidades de los impuestos al consumo bajo análisis, aun cuando se reconoce una capacidad recaudadora superior al IVA, en circunstancias similares, el estudio recomienda el IVD para sustituir el arbitrio general primordialmente por ser más simple de administrar e implantar, por su capacidad adecuada de recaudos y porque agiliza el tráfico comercial, imponiéndole menos trabas y obligaciones a los comerciantes, en comparación con un IVA o el arbitrio general.

II  ESTUDIO DEL FRAUDE OCUPACIONAL EN  PUERTO RICO 2006

A continuación algunas recomendaciones y conclusiones del Estudio del Fraude en PR que realizó la Fundación del Colegio de CPA en 2006.

Perfil del encuestado

Conocimiento sobre el tema de fraude.  Sólo un 52% de los participantes dijeron conocer mucho del tema a pesar que gran parte de los encuestados tenían posiciones de liderato en la compañía/entidad.  Esto representa un reto muy grande a las compañías/entidades y a las Asociaciones profesionales, de la industria y el comercio en cuanto a la educación de sus empleados o miembros.   Vemos que todas las compañías indistintamente de su volumen de ventas o cantidad de empleados puede ser victima de fraude.

 Estimado del costo del fraude ocupacional

La pérdida media causada por fraude y abuso ocupacional  informada por los participantes es de 2.2% de los ingresos brutos.  Este porcentaje es bastante significativo si consideramos que los participantes informaron ventas promedio de $27,900,000, lo que resultaría en una pérdida media de $613,800.   Sin embargo, no todas las compañías/entidades están cobijadas con una póliza de fidelidad y aquellas que lo están, casi la mitad de éstas,  su cubierta de seguros no fue suficiente para cubrir la pérdida.  Nuestra recomendación es que se evalúe la posibilidad de adquirir una póliza de fidelidad con cubierta adecuada.

El tipo de fraude con el mayor porcentaje fue la apropiación de activos siendo el Efectivo el activo más apropiado por los perpetradores y el activo más susceptible a fraude.

Los siguientes mecanismos de defensa fueron los más importantes para detectar y prevenir el fraude y abuso:

  1. Políticas y procedimientos
  • Establece políticas claras para la contratación de personal (con procedimientos para evaluar antecedentes y otros).
  • Establece código de conducta y define la ética (conflictos de intereses, relaciones con clientes y suplidores, limitación de recibir regalos y otros)
  • Incluye elementos para desalentar el fraude.
  1. Controles internos

Como dato importante, un 41% de los casos de fraude se detectaron por la Estructura de Controles Internos, sin embargo, es precisamente los Controles Internos uno de los  principales factores que propician la incidencia de fraude.  Los controles internos son establecidos para que la gerencia pueda monitorear las operaciones, identificar riesgos y generar información, tanto financiera como no financiera.

En términos generales, un sistema de control interno debe incluir o proveer, entre otros:

  • Control de documentos.
  • Verificación que la información esté completa.
  • Investigación de transacciones sin procesar.
  • Segregación de funciones.

Los controles internos pueden dividirse en dos áreas:

  1. Controles de contabilidad que tienen que ver con el manejo del negocio.
  2. Controles administrativos que tienen que ver con las operaciones del negocio.
  1. Auditorías internas

Las auditorías internas representan un mecanismo importante en la prevención y detección de fraude.

Algunas posibles responsabilidades del auditor interno incluyen:

  • Asegurar la existencia de políticas, procedimientos y controles internos con sistemas diseñados para detectar las formas de fraude.
  • Identificar áreas de riesgo donde el robo o manipulación puedan ocurrir.
  • Asegurar adecuadamente la efectividad de los controles en la contabilidad financiera y otras áreas.
  • Ejecutar el debido cuidado y la destreza de un profesional competente y razonablemente prudente.

 Los perpetradores

Gran parte de los actos de fraude son cometidos por el nivel de “empleado” con un 62% de los casos y por otro lado,  la mayor motivación de que todos los perpetradores según los encuestados son las presiones económicas y luego los vicios.   En ocasiones, es díficil manejar estos dos últimos factores.  Muchas veces, no es posible aumentar los salarios debido a condiciones internas y externas a la compañía/entidad.

III VALIDACION DEL PROYECTO DE LEY DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA PUERTORICO – 2008

El Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA) al igual que el Gobierno FederaI ha tenido un interés a largo plazo de estimular la actividad económica en la Isla. Sumado a los incentivos del Código de Rentas Internas Federal el ELA ha extendido amplios incentivos contributivos locales. Por más de 60 años en la Isla se han ofrecido incentivos que han promovido un notable desarrollo industrial y progreso. El sistema actual de incentivos está encabezado por la Ley Núm. 135 de 2 de diciembre de 1997, conocida como Ley de Incentivos Contributivos del Puerto Rico (Ley de Incentivos), que expira el 30 de junio de 2008.

En un esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector privado, se organizó un grupo de trabajo al que se llamó Comité Timón para que trabajara en una propuesta para una Nueva Ley de Incentivos que mantuviera y reforzara la competitividad de Puerto Rico en los mercados internacionales y asistiera en el desarrollo económico de la Isla.

Este Comité Timón, conforme a su mandato de desarrollar una propuesta para una nueva Ley de Incentivos, nombró un Comité Técnico, el cual dio forma y estableció su plan de trabajo, lo que incluyó reuniones plenarias e sectoriales, organización de grupos de trabajo y análisis de propuestas presentadas por representantes de ambos sectores, público y privado. Estos trabajos concluyeron con la formulación de una serie de propuestas contenidas en el P. de la C. 4350.

Según se desprende de la Exposición de Motivos de la medida, ¨Puerto Rico enfrenta un momento histórico de grandes retos. Su posición competitiva frente a otras jurisdicciones en la atracción de inversión de capital se ha visto socavada por circunstancias externas e internas. Las economías emergentes son cada vez más agresivas y efectivas en sus esfuerzos de atracción de capital. Los avances en las áreas de tecnología, informática, comunicaciones, biotecnología, robótica y energía renovable, entre otras, han cambiado el interés de los inversionistas y las destrezas requeridas al capital humano. El aumento en los costos energéticos y los costos de hacer negocios en Puerto Rico, en general, perjudican nuestra competitividad.¨

Se establece, además, que la propuesta recoge las bondades de la Ley Núm. 135 y amplía la definición de negocio elegible para reconocer la importancia de la industria de servicios, basada cada vez más en conocimiento, e impulsar de esa manera a la industria local. Además, establece un sistema de tasas contributivas fijas, calibradas para atender la permanencia y estabilidad de las empresas existentes, responder a  la creciente competencia mundial, y proteger  la base  fiscal de Puerto Rico de manera equitativa. Por otro lado, incluye un ofrecimiento de alternativas contributivas para fomentar inversiones estratégicas y aumentar la aceleración de la economía y se proveen mecanismos para reducir la fricción innecesaria e incertidumbre entre los inversionistas y los municipios. Asimismo, la Nueva Ley establece el Fondo de Desarrollo y aumenta sus recursos para incrementar su impacto.

Con el propósito de efectuar un análisis de las propuestas para determinar y sustentar la validez y razonabilidad de las iniciativas principales, se encomendó a la Fundación del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico a que interviniera en el proceso de validación. La Junta de Síndicos de la Fundación estableció un Comité Evaluador para trabajar con este asunto.

Para cumplir con dicha encomienda, se identificaron y evaluaron, en términos generales, las principales jurisdicciones de mayor competitividad y crecimiento que representarían para Puerto Rico los competidores más cercanos, comprometidos y agresivos. También se evaluaron aspectos específicos de nuestro principal competidor, Irlanda, y el desarrollo de su estructura de atracción y retención de capital e inversión para promover la actividad productiva, motor de la economía del país.

En términos generales, las tasas contributivas y el impacto contributivo de operar en una jurisdicción es uno de los criterios más importantes que las empresas han considerado como parte del análisis de costos de operar en una jursidicción. Puerto Rico no es una jursidicción de bajos costos operacionales. Nuestro capital humano y costos energéticos, por ejemplo, son considerablemente altos en comparación con esas otras jurisdicciones competidoras, por lo cual el impacto contributivo para una empresa podria ser a la postre el factor determinante en la decisión de establecerse Puerto Rico o retener una operación ya establecida en Puerto Rico. Por otro lado, se hizo notar que la única jurisdicción entre las de mayor competitividad mencionadas en secciones anteriores que tiene un impuesto de la naturaleza de una patente municipal es Puerto Rico.

Se reconocio que jurisdicciones como Irlanda y Singapur han establecido tasas contributivas estatutarias mayores que la tasa más alta de Puerto Rico.  Sin embargo, los beneficios que otorgan de caso a caso pueden lograr que la tasa efectiva baje inclusive a 0% en cada jurisdicción. Se establecio que existia  un compromiso abierto de Irlanda para mantener las tasas contributivas más bajas aún a pesar de la presión que recibia por parte de la Unión Europea. En el caso de Singapur, el compromiso del gobierno no sólo concede tasas efectivas más bajas sino que también ofrece la infrestructura necesaria para la industria así como el talento y los recursos humanos necesarios. Inclusive, para el año del estudio (2008) Singapur redujo aun mas las tasas contributivas a corporaciones en general. Un factor notable sobre Singapur fue que, en el aspecto de dirección del Estado, este país operaba prácticamente bajo una dictadura de facto.  Eso, entre otras cosas, promovia una continuidad de las inicitivas de desarrollo aun cuando eran evaluadas constantemente.

De acuerdo a las tendencias y recomendaciones a nivel mundial para promover el crecimiento económico con énfasis en mecanismos de mercado, con esta nueva ley de incentivos industriales Puerto Rico se reposicionaría en la arena internacional como un competidor serio y comprometido en atraer nuevas y mejores actividades económicas y de producción. El costo al erario, si alguno, (lo que el fisco estatal ‘pudiera’ dejar de percibir en impuestos) habría de verse como una inversión a mediano y largo plazo para fomentar nueva actividad productiva que redundara en un efecto multiplicador a lo largo de todo el espectro económico. La clave de la competitividad es ofrecer toda una gama de incentivos contributivos y no-contributivos a tono con las necesidades de los mercados y las empresas de forma que podamos reactivar nuestra economía en todos los niveles y reposicionar a Puerto Rico en una mejor y más competitiva posición estratégica.

III.  Proceso de validación y su metodología

Los trabajos encomendados a la Fundación tuvieron como primordial propósito efectuar un análisis de las propuestas principales para determinar y sustentar, en la manera que sea posible, la validez y razonabilidad de éstas, mediante el análisis de datos empíricos, consultas y evaluación de otra información de referencia.

Para llevar a cabo lo anterior se estableció un proceso que podemos enmarcar dentro de tres gestiones:

  • Revisión de escritos y estudios que permitieran establecer el marco conceptual.
  • Participación en reuniones de trabajo del Comité Timón, Comité Técnico, los subcomités, reuniones en diversas agencias del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y reuniones con grupos profesionales, entre otros.
  • Identificación y evaluación de propuestas, y análisis del impacto de las mismas.

Existe consenso al señalar que Puerto Rico seguirá dependiendo de los incentivos contributivos en vista de que por ciertas circunstancias la Isla está en desventaja al realizar análisis de costo de operaciones en la Isla y la calidad del ambiente empresarial. Además, los estudios y grupos consultados reconocen las limitaciones fiscales con las que cuenta el Gobierno del ELA que le limitan a su vez, ofrecer subsidios y ayudas en efectivo.

En términos generales, y considerando todo lo anterior, hubo consenso para recomendar que Puerto Rico debía establecer metas de desarrollo económico para incluir a la misma en la economía global del conocimiento, diversificar su economía, promover la acumulación del capital local y la exportación, agilizar los procedimientos burocráticos, reducir la complejidad del sistema fiscal y del gobierno, modernizar la infraestructura, mejorar la capacitación del capital humano y reducir el costo de la energía, entre otros.

Se estableció que el proyecto de ley bajo evaluación (P. de la C. 4350) recogía estos elementos.  Se consideró como un proyecto novel que ofrecía  nuevos beneficios a las empresas locales, definiéndolos con mayor precisión, otorgando tasas contributivas competitivas, promoviendo proyectos estratégicos específicos, otorgando créditos a la inversión y ofreciendo beneficios para reducir el costo de energía. Por otro lado, muchas actividades nuevas son de eslabonamiento y se identifican como oportunidades para el empresario local. Ello es novel ya que en el pasado no podían necesariamente aprovecharse del beneficio. Al cualificar esas actividades se motiva a efectuar ciertas inversiones que reducen la carga contributiva. De igual manera, se protege al inversionista existente.

La propuesta ley tendría suficientes elementos para atraer nuevas empresas,  mantener las existentes y hacer que Puerto Rico mantuviera y ampliara su competencia como un lugar atractivo para establecer operaciones.  Considerando que el proyecto iba dirigido a nueva inversión, el estudio arrojó que el impacto en el fisco no debía ser significativo en el corto plazo, y en el mediano y largo plazo el fisco se vería beneficiado por la atracción de esa nueva actividad.

IV  RECOMENDACIONES PARA UNA REFORMA CONTRIBUTIVA INTEGRAL -2009

La visión de la Fundación del Colegio de CPA sobre una Reforma Contributiva es una integral, en la cual se aspire a lograr una eficiencia y justicia contributiva en el marco de una política de desarrollo económico.

La Fundación comenzó un Estudio para una Reforma Contributiva Integrada como ancla para un Desarrollo Económico. Este estudio se completaría en varias fases.

En el periodo 2008-2009 la Fundación del Colegio de CPA le encomendó a Advantage Business Consulting la primera fase del Estudio sobre una Reforma Contributiva Integrada que incluyó dos aspectos claves del sistema contributivo de Puerto Rico: (1) Examinar la efectividad del IVU aprovechando la información acumulada desde su implantación; y (2) Hacer un inventario de incentivos contributivos para actividades económicas y proveer un marco conceptual para su evaluación.

Para realizar el análisis se utilizaron datos del Departamento de Hacienda, la Compañía de Comercio y Exportación y el Banco Gubernamental de Fomento.  La parte principal del análisis se basó en correlacionar datos de recaudos del IVU al nivel estatal y municipal con información de ventas al detalle agregada y por clasificación industrial SIC.

Los datos mostraban que los recaudos del IVU estatal habían sido bastante estables desde el inicio, lo cual es un atributo deseable.  Los recaudos se habían mantenido en alrededor de $95 millones por mes, aunque en los primeros siete meses del año fiscal 2008-2009 bajaron a $92.6 millones por mes.  Los recaudos también tienen un patrón marcado de estacionalidad, con picos fuertes en el mes de diciembre, como es de esperarse dado que es el mes de mayor volumen de ventas al detalle.

Las diez categorías industriales que más recaudos generaban (por clasificación NAICS) eran responsables del 80% de todos los recaudos estatales.

Los recaudos también exhibían una fuerte concentración geográfica.  Los cinco municipios de mayor recaudo captaban más de la mitad del total de recaudos municipales.  Los diez municipios principales, a su vez, recibían casi el 70% del total del recaudo.

Por lo menos en el primer año completo de vigencia del IVU, no hubo evidencia de que el impuesto hubiera contribuido a desplazar la estructura contributiva hacia una más basada en el consumo que en el ingreso.  En el año fiscal 2007-2008, los impuestos al consumo fueron 21.5% de los ingresos al Fondo General del Estado Libre Asociado, y 23 .7 en total.

Utilizando datos del recaudo estatal del IVU con la tasa de 5.5% aplicado a la base de ventas al detalle—que es el componente más grande de la base—se encontró que el factor de captación para el periodo de estudio era bastante menor que el 60% – 65% que se menciona generalmente.  Para los 19 meses de diciembre de 2006 a junio de 2008, el factor calculado de captación fue de 52%.  Solamente en los meses de diciembre, cuando las ventas alcanzan su pico estacional, se obtuvo un factor de captación cercano al 60%.

Las causas de esta baja tasa de captación pueden ser muchas, entre ellas las siguientes:

  • El adelgazamiento de la base del impuesto debido a la introducción de múltiples exenciones.
  • La dificultad de administración provocada por la existencia de varias tasas (el 5.5% estatal, el 1.5% en municipios) y la descentralización de la función fiscalizadora.
  • Las posibilidades de evasión creadas por la existencia de exenciones, el certificado de exención para los revendedores, la multiplicidad de instancias administrativas y la percepción de que el esfuerzo gubernamental de fiscalización no ha sido intenso.

Se examinó también el comportamiento de los recaudos a nivel municipal y no se detectó ninguna explicación que pueda revelar un patrón geográfico de evasión o de fallas de fiscalización del IVU.

En el abordaje del segundo tema del estudio, se encontró que existen por lo menos 100 disposiciones específicas de incentivos contributivos para no menos de 38 categorías de actividades económicas.

Los autores propusieron un procedimiento de cuatro filtros para evaluar    cuáles de los incentivos existentes se podían y debían descontinuar. Cabe aclarar que los incentivos en cuestión no incluyen los que están designados por leyes especiales para la manufactura y el turismo, sino la larga lista de otros incentivos insertados en el Código de Rentas Internas y algunas leyes especiales.

El estudio concluye con tres mensajes clave y seis recomendaciones específicas, que se enumeran a continuación.

Mensajes clave:

  • Puerto Rico debe moverse a un sistema contributivo que grave más el consumo y menos el ingreso y el ahorro.
  • La reforma contributiva integral es inaplazable ante la crisis fiscal del país.
  • La reforma debe buscar no sólo eficiencia, sino también justicia contributiva para los que sobrellevan una carga excesiva en el sistema actual.

Recomendaciones específicas:

  • Congelación de iniciativas contributivas hasta que se haga una reforma.
  • Moratoria a la creación de nuevos incentivos contributivos.
  • Refuerzo de la fiscalización del IVU.
  • Uniformar tasas y bases contributivas del IVU a nivel municipal.
  • Establecer un sistema de evaluación continua del IVU.
  • Actualizar la matriz de insumo-producto de la Junta de Planificación.

Resumen ejecutivo estudio municipios

Share This