Estudio para Evaluar la Estructura Municipal de Puerto Rico (2016)

2016 – ESTUDIO PARA EVALUAR LA ESTRUCTURA MUNICIPAL DE PUERTO RICO (08/17/16)

La Fundación del Colegio de Contadores Públicos Autorizados comisionó a Estudios Técnicos, Inc. este estudio con el propósito de aportar a la discusión pública sobre la estructura municipal de Puerto Rico. A raíz de la crisis fiscal del país y ante la incertidumbre que la misma genera para los municipios, se ha vuelto imperante repensar la estructura administrativa actual para atemperarla a la realidad socioeconómica de la Isla. Dentro de este contexto, es fundamental incrementar la transparencia y la disponibilidad de información para así lograr reformas concretas que fomenten la gobernanza sostenible y democrática. Mediante esta investigación se encamina el desarrollo de acciones dirigidas a mejorar la eficiencia de la estructura municipal en Puerto Rico y a promover un ordenamiento eficiente de los servicios al ciudadano.

El Informe del CIPP de 2013 destacó que gran parte de los municipios de Puerto Rico presentan finanzas muy delicadas. Mencionó específicamente que existen 70 municipios con una posición neta de activos (no restringidos) negativa; 50 municipios con un déficit de ingresos sobre gastos en su fondo general; 43 municipios con déficit acumulado en su fondo general; 24 municipios que gastaron más del 15% de su ingreso en pago de deuda; y 40 municipios con más de 40% de sus ingresos operacionales provenientes del gobierno estatal.

La conclusión fundamental de la investigación es que la estructura municipal de Puerto Rico presenta un sinnúmero de deficiencias que impiden el cumplimento cabal de los objetivos principales de la Ley Núm. 81- 1991, mejor conocida como la Ley de Municipios Autónomos. Estos son: (1) Otorgarle a los municipios un mayor grado de autonomía fiscal y gobierno propio para que puedan atender cabalmente sus responsabilidades con sus ciudadanos; (2) Promover la participación ciudadana; y (3) Brindarle a los municipios los poderes y facultades necesarias para que asuman una función central en el desarrollo socioeconómico.

Las recomendaciones generales de este estudio fueron establecidas por fases, entre éstas:

  • Fortalecer la estructura municipal
  • Mejorar la planificación y la difusión de información
  • Mejorar el sistema de medición de los gobiernos locales
  • Analizar la creación compulsoria de consorcios para municipios vulnerables
  • Crear un mecanismo con facultades de supervisión y control fiscal
  • Perfeccionar el marco institucional

 

 

Opción a mirar la consolidación de municipios

Opción a Mirar la Consolidación de Municipios en Puerto Rico

Aunque un estudio de la Fundación del Colegio de Contadores Públicos Autorizados, comisionado a Estudios Técnicos, no favorece la reducción de municipios, varios alcaldes entienden que al final del día es una opción que se tiene que tomar.

El alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez,  quien entiende que el citado estudio es limitado y no provee datos uniformes para todos los municipios, sostuvo que la consolidación de pueblos tiene que venir, aunque no de un día para otro. “Este proceso tiene que darse, pero tomará tiempo. Leer artículo completo…

PDF /  Source

Página auspiciada por,

Se buscan alternativas para salvar municipios de Puerto Rico

Se Buscan Alternativas para Salvar Municipios de Puerto Rico

La eliminación del subsidio de $350 millones que el gobierno central solía dar a los municipios es un hecho. Pero aún es incierto como se va a sustituir ese ingreso para amortiguar ese golpe, según el comisionado de Asuntos Municipales, Omar Negrón Judice. La situación es particularmente preocupante para 39 municipios, donde se identificó una situación de deficit para el año fiscal 2014-2015. Leer mas…

2016 ESTUDIO PARA EVALUAR LA ESTRUCTURA MUNICIPAL DE PUERTO RICO

La Fundación del Colegio de Contadores Públicos Autorizados comisionó a Estudios Técnicos, Inc. este estudio con el propósito de aportar a la discusión pública sobre la estructura municipal de Puerto Rico. A raíz de la crisis fiscal del país y ante la incertidumbre que la misma genera para los municipios, se ha vuelto imperante repensar la estructura administrativa actual para atemperarla a la realidad socioeconómica de la Isla. Dentro de este contexto, es fundamental incrementar la transparencia y la disponibilidad de información para así lograr reformas concretas que fomenten la gobernanza sostenible y democrática. Mediante esta investigación se encamina el desarrollo de acciones dirigidas a mejorar la eficiencia de la estructura municipal en Puerto Rico y a promover un ordenamiento eficiente de los servicios al ciudadano.

El Informe del CIPP de 2013 destacó que gran parte de los municipios de Puerto Rico presentan finanzas muy delicadas. Mencionó específicamente que existen 70 municipios con una posición neta de activos (no restringidos) negativa; 50 municipios con un déficit de ingresos sobre gastos en su fondo general; 43 municipios con déficit acumulado en su fondo general; 24 municipios que gastaron más del 15% de su ingreso en pago de deuda; y 40 municipios con más de 40% de sus ingresos operacionales provenientes del gobierno estatal.

La conclusión fundamental de la investigación es que la estructura municipal de Puerto Rico presenta un sinnúmero de deficiencias que impiden el cumplimento cabal de los objetivos principales de la Ley Núm. 81- 1991, mejor conocida como la Ley de Municipios Autónomos. Estos son: (1) Otorgarle a los municipios un mayor grado de autonomía fiscal y gobierno propio para que puedan atender cabalmente sus responsabilidades con sus ciudadanos; (2) Promover la participación ciudadana; y (3) Brindarle a los municipios los poderes y facultades necesarias para que asuman una función central en el desarrollo socioeconómico.

Las recomendaciones generales de este estudio fueron establecidas por fases, entre éstas:

  • Fortalecer la estructura municipal
  • Mejorar la planificación y la difusión de información
  • Mejorar el sistema de medición de los gobiernos locales
  • Analizar la creación compulsoria de consorcios para municipios vulnerables
  • Crear un mecanismo con facultades de supervisión y control fiscal
  • Perfeccionar el marco institucional